miércoles, 6 de junio de 2012

El origen de la filosofía

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.


Anteriormente se daban explicación de tipo mítico-religioso, a todos los acontecimientos que sucedían, por ejemplo si llovía se los atribuían a los dioses. Generalmente los mitos eran producto del sentimiento o la imaginación desbordada, es mágico y recurre a lo sobrenatural para explicar lo natural. Debido a esto, ciertos hombres empiezan a buscar respuestas más acordes con la experiencia o con su vivencia, modificando el lenguaje y contenido; en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, definen el ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece respuestas de los fenómenos naturales.

Para remontarnos en los principios de la filosofía iremos al siglo VII a.C. allí se dan las primeras explicaciones acerca del origen de esta, con grandes representantes conocidos como los Jonios el mas conocidos es Tales de Mileto considerado como el primer filosofo occidental. Tales fue el primero en asombrarse de las cosas familiares y entonces vio que ya nada conocía y así fue como se comenzó a preguntarse y a interrogarse. Fue entonces la novedad de sus ojos la que permitió tener nuevos ojos a otros.

Siguiendo su ejemplo Anaximandro, Anaxìmenes y Anaxagoras, quienes fueron alumnos de Tales de Mileto.
Otro gran representante es Pitágoras, siendo el primero en definir la filosofía. Él la describe como amor a la sabiduría. Esta palabra viene del griego philos que significa amor que es el querer al saber, y sophia que significa sabiduría.Sin embargo Pitágoras decía que no era posible conocer, porque él único que podía hacerlo en realidad era la divinidad, que el hombre solo puede ser amante de la filosofía.

Sócrates es el filósofo mas conocido, sobretodo por sus métodos innovadores al momento de enseñar. Uno de sus métodos mas conocidos fue la mayéutica, que era una reflexión basada en preguntar para encontrar así la verdad, pues por medio de este método se obtiene la interiorización del hombre: “conócete a ti mismo y conocerás el mundo”.

Platón nos expone la teoría de la caverna en su libro La Republica. Platón de una manera simbólica y mitológica explica el proceso de asombro. Él en su historia cuenta que hay unos hombres que viven en una caverna donde no llega la luz, y el fuego proyecta sus sombras. Aquí Platón se refiere a antes de la filosofía, es decir a la parte mitológica donde los hombres, no les asombrara nada, y si lo hacia daban explicaciones divinas a todos los sucesos extraños.Platón después nos expone que aquellos hombres salen de la caverna, al principio les dolerá el cambio, y se verán obligados a hacer cosas que dentro de la caverna no hacían.

Platón se refiere al momento del asombro, cuando empezamos a ver con la luz y no con el fuego, cuando salimos de la parte mitológica para así encaminaron en el mundo de la filosofía, cambiando así todo el pensamiento anterior. Considerando la filosofía en una acción del hombre para superar lo limitado y llegar mas allá de las respuestas obtenidas por medio del asombro.

Aristóteles afirmaba que el origen de la filosofía es la duda pero el se refería a la duda existencial es decir a la duda que conmueve nuestro ser, el deseo innato del hombre por saber de donde proviene y el deseo de cuestionar las cosas.Para Aristóteles la filosofía es la ciencia de lo fundamental, por indagar sobre los primeros principios, causas y explicaciones de lo que es, ya que para él esta es la base de cualquier conocimiento particular.Pero también reafirma el concepto de Platón diciendo: “Pues mediante el asombro empiezan a filosofar los hombres, tanto ahora como en tiempos pasados”.

Pero aquí Aristóteles a lo que se refiere es que el filosofo no se tiene que asombrar de lo extraordinario ni de lo sorprendente, sino de lo habitual, algo que generalmente ya no suele causar asombro.

En conclusión, es difícil dar una única respuesta y definición al origen de la filosofía en la que todos los filósofos concuerden y acepten, pero si podemos sacar ideas comunes, admitidas por todos los filósofos: Podemos señalar que el origen de la filosofía se da por la necesidad del hombre de explicar de forma racional y serenamente lo que lo rodea, trasciende y a si mismo.

Además podemos expresar que la filosofía nace de un conocimiento total y una ciencia universal, en consecuencia es el producto de un conocimiento de la realidad entera. Afirmando así que la filosofía es ciencia de lo fundamental, de los principios, de los orígenes, razón por la cual la filosofía no depende de ninguna ciencia, ya que sus conocimientos son los primeros. Pero de algo si se esta seguro, la filosofía es fundamental para nuestras vidas, ya que el hombre siempre a tenido la necesidad de dar y conocer un explicación mas profunda que satisfaga sus dudas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario