viernes, 29 de junio de 2012

Anaxímedes de Mileto

Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a. C.,aproximadamente, y murió en el524 a. C. Filósofo griego. Discípulo de Anaximandro y de Parménides, se desconocen la mayor parte de los detalles de la biografía de Anaxímenes y de sus actividades. Según el historiador Apolodoro, Anaxímenes vivió hacia la época de la toma de Sardes y murió antes de que la ciudad de Mileto fuera destruida (494 a.C.).
Miembro de la escuela milesia, Anaxímenes afirmó que el principio material y primero, el origen de todas las cosas (arché) era el aire, sustancia sensible, pero que raya en lo incorpóreo. Explica el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por el que el aire se modifica: rarefacción, que da origen al fuego, y condensación, del que se derivan las nubes, el agua, la tierra y las rocas.
Con estas dos nociones, Anaxímenes explica los cambios de la naturaleza, o lo que es lo mismo, dos modalidades de movimiento: cuantitativa y cualitativa. El mundo entero está envuelto en el aire como en su propia alma. La misma alma humana, fundida en el alma del mundo, es también aire. De esta manera concibió el mundo como un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los hombres: «De la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero.» En su concepción, la Tierra es plana y flota, pero no ya sobre el agua, como quería Tales, sino en el aire; sostuvo también que los astros no se mueven bajo la Tierra sino en torno a ella.

jueves, 28 de junio de 2012

Anaximando de Mileto


(Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C.-id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro).

Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones, que le llevaron a la afirmación de que la Tierra es esférica y que gira en torno a su eje. También se le atribuye el trazado de un mapa terrestre, además de otros trabajos como la fijación de los equinoccios y los solsticios, y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste.

No menos asombrosas son las elucubraciones de Anaximandro sobre el origen de los seres vivos y del hombre. Todos proceden del fenómeno húmedo (la tierra en un principio era líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente). El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos. Con razón, por lo tanto, podría ser considerado como el primer cosmólogo y como el antecesor de la teoría del evolucionismo.

Respecto a la filosofía de Anaximandro, de su obraSobre la naturaleza sólo nos ha llegado un fragmento, y sólo la conocemos por los testimonios posteriores. Se sabe que coincide con Tales en defender que existe un solo principio básico (arché) como generador de todas las cosas, al que él llamó ápeiron(lo indefinido e indeterminado): sustancia indeterminada, ilimitada e indefinida, que es a la par eterna. Sólo él es incorruptible e imperecedero. Todas las otras cosas se derivan de él y están sujetas a nacimiento y desaparición, por la fuerza de los contrarios presentes en ellas: caliente y frío, húmedo y seco, etc.


martes, 19 de junio de 2012

La inutil utilidad de la filosofia

La primera pregunta que se debe plantear es: ¿Realmente es inútil la filosofía, o por lo contrario sí que es útil? Para poder responder a esta pregunta, pienso que primero deberíamos saber qué es la filosofía.

La filosofía es una rama de la ciencia. Mientras que la ciencia se ocupa de explicar los hechos que ocurren en el mundo, la filosofía se encarga de profundizar en los enunciados que afirman dichos hechos. Explicado de una manera más coloquial quiere decir que nos ayuda a describir o entender unos conceptos abstractos.

La filosofía no tiene porqué se útil o inútil, con esto quiero decir que para algunas personas esta ciencia puede ser inútil porque no llega a verle el sentido; y la verdad es que entiendo muy bien a esas personas. Para mi por ejemplo la filosofía no tiene ningún sentido ya que yo soy de las personas que piensan que ver es creer; pero por el contrario para otras personas si que es útil, puede ayudarles a plantearse cosas que de normal no te preguntarías. También debo decir que aunque no entienda, y pienso que nunca entenderé la filosofía, el hecho de plantearme cosas para poder resolverlas está bien ya que de alguna forma estás alimentando el cerebro.

Actualmente, la filosofía, en sí misma está en des uso. Las nuevas tecnologías están dejando atrás a la filosofía. ¿Porqué digo esto? Antaño no se diferenciaban ramas. Los filósofos, se encargaban de formular diversas teorías para intentar explicar el mundo. Con el paso de los años se empezaron a diferenciar a los filósofos y a los científicos. Y en la actualidad, la filosofía ya casi no se usa para explicar el mundo, ya que ¿no es preferible tener pruebas físicas comprobadas científicamente, que tener una idea abstracta que no puedes demostrar?


miércoles, 13 de junio de 2012

PRIMEROS FILOSOFOS



Tales de Mileto

Nació Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Las referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su propio origen, por ejemplo, unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido posteriormente hecho ciudadano de Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y de sangre noble. 

También afirman unos que estuvo casado y que tuvo un hijo, mientras otros afirman que fue soltero y adoptó un hijo de su hermano. (Sobre esta soltería de Tales nos transmite Diógenes Laercio la siguiente anécdota: "cuéntase también que apretándole su madre a que se casase, respondió que todavía era temprano; y que pasados algunos años, urgiendo su madre con mayores instancias, dijo que ya era tarde"). La misma incertidumbre rodea los demás aspectos de su vida. Se dice que viajó por Egipto, donde aprendió geometría, y donde midió la altura de las pirámides a partir de su sombra; en todo caso se le ha tenido siempre por astrónomo y geómetra práctico, atribuyéndosele algunos descubrimientos matemáticos como el teorema que lleva su nombre. Quizá la referencia más exacta de su vida sea la predicción del eclipse que tuvo lugar el año 585 antes de Cristo, lo que le valió gran renombre y fama.


Pensamiento

Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias obras, entre ellas una "Astrología náutica".
En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.
Lo importante de lo que nos ha llegado de su pensamiento es, pues, que concibió la noción de la unidad en la diversidad, intentando explicar a partir de ella las diferencias que se perciben en la multiplicidad de lo real, y que dicho principio o "arjé" era de carácter material.
Sea como fuere, Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose, además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la realidad es física, su causa ha de ser también física (el agua, por ejemplo)


miércoles, 6 de junio de 2012

El origen de la filosofía

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.


Anteriormente se daban explicación de tipo mítico-religioso, a todos los acontecimientos que sucedían, por ejemplo si llovía se los atribuían a los dioses. Generalmente los mitos eran producto del sentimiento o la imaginación desbordada, es mágico y recurre a lo sobrenatural para explicar lo natural. Debido a esto, ciertos hombres empiezan a buscar respuestas más acordes con la experiencia o con su vivencia, modificando el lenguaje y contenido; en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, definen el ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece respuestas de los fenómenos naturales.

Para remontarnos en los principios de la filosofía iremos al siglo VII a.C. allí se dan las primeras explicaciones acerca del origen de esta, con grandes representantes conocidos como los Jonios el mas conocidos es Tales de Mileto considerado como el primer filosofo occidental. Tales fue el primero en asombrarse de las cosas familiares y entonces vio que ya nada conocía y así fue como se comenzó a preguntarse y a interrogarse. Fue entonces la novedad de sus ojos la que permitió tener nuevos ojos a otros.

Siguiendo su ejemplo Anaximandro, Anaxìmenes y Anaxagoras, quienes fueron alumnos de Tales de Mileto.
Otro gran representante es Pitágoras, siendo el primero en definir la filosofía. Él la describe como amor a la sabiduría. Esta palabra viene del griego philos que significa amor que es el querer al saber, y sophia que significa sabiduría.Sin embargo Pitágoras decía que no era posible conocer, porque él único que podía hacerlo en realidad era la divinidad, que el hombre solo puede ser amante de la filosofía.

Sócrates es el filósofo mas conocido, sobretodo por sus métodos innovadores al momento de enseñar. Uno de sus métodos mas conocidos fue la mayéutica, que era una reflexión basada en preguntar para encontrar así la verdad, pues por medio de este método se obtiene la interiorización del hombre: “conócete a ti mismo y conocerás el mundo”.

Platón nos expone la teoría de la caverna en su libro La Republica. Platón de una manera simbólica y mitológica explica el proceso de asombro. Él en su historia cuenta que hay unos hombres que viven en una caverna donde no llega la luz, y el fuego proyecta sus sombras. Aquí Platón se refiere a antes de la filosofía, es decir a la parte mitológica donde los hombres, no les asombrara nada, y si lo hacia daban explicaciones divinas a todos los sucesos extraños.Platón después nos expone que aquellos hombres salen de la caverna, al principio les dolerá el cambio, y se verán obligados a hacer cosas que dentro de la caverna no hacían.

Platón se refiere al momento del asombro, cuando empezamos a ver con la luz y no con el fuego, cuando salimos de la parte mitológica para así encaminaron en el mundo de la filosofía, cambiando así todo el pensamiento anterior. Considerando la filosofía en una acción del hombre para superar lo limitado y llegar mas allá de las respuestas obtenidas por medio del asombro.

Aristóteles afirmaba que el origen de la filosofía es la duda pero el se refería a la duda existencial es decir a la duda que conmueve nuestro ser, el deseo innato del hombre por saber de donde proviene y el deseo de cuestionar las cosas.Para Aristóteles la filosofía es la ciencia de lo fundamental, por indagar sobre los primeros principios, causas y explicaciones de lo que es, ya que para él esta es la base de cualquier conocimiento particular.Pero también reafirma el concepto de Platón diciendo: “Pues mediante el asombro empiezan a filosofar los hombres, tanto ahora como en tiempos pasados”.

Pero aquí Aristóteles a lo que se refiere es que el filosofo no se tiene que asombrar de lo extraordinario ni de lo sorprendente, sino de lo habitual, algo que generalmente ya no suele causar asombro.

En conclusión, es difícil dar una única respuesta y definición al origen de la filosofía en la que todos los filósofos concuerden y acepten, pero si podemos sacar ideas comunes, admitidas por todos los filósofos: Podemos señalar que el origen de la filosofía se da por la necesidad del hombre de explicar de forma racional y serenamente lo que lo rodea, trasciende y a si mismo.

Además podemos expresar que la filosofía nace de un conocimiento total y una ciencia universal, en consecuencia es el producto de un conocimiento de la realidad entera. Afirmando así que la filosofía es ciencia de lo fundamental, de los principios, de los orígenes, razón por la cual la filosofía no depende de ninguna ciencia, ya que sus conocimientos son los primeros. Pero de algo si se esta seguro, la filosofía es fundamental para nuestras vidas, ya que el hombre siempre a tenido la necesidad de dar y conocer un explicación mas profunda que satisfaga sus dudas.

¿Que es la Filosofía?

La primera respuesta es la etimológico-psicológica: es el amor al saber. (philos, Sophia). Desde sus propios inicios significó, a la vez, el conocimiento de los principios supremos del mundo y de todo lo que contiene. Un saber que come el fruto de la vida, no un saber teórico "sobre" la vida. La Filosofía es la transmisión de lo pensado, la historia del pensamiento, la sabiduría es el testimonio de lo experimentado, la experiencia de la vida misma, de su gusto. Sabio no es quien pensó la vida sino quien dejó que la vida le diga lo que ella misma aprendió viviéndolo a él, quien dejó que la vida le entregue su sabor, le revele su sentido.

A lo largo de la historia la filosofía ha sido comprendida de forma muy variada, sin perder su esencia, así para los griegos (a.c.), Filosofía era todo lo que el hombre humanamente podía saber o el conjunto de los conocimientos humanos. El filósofo griego Aristóteles distinguió entre una Filosofía primera (metafísica) y las Filosofías segundas apoyadas en la primera. Con el cristianismo se introduce la distinción entre saber racional o Filosofía y saber revelado o Teología. En la época moderna la Filosofía se emancipa de la Teología, de la cual había sido sirvienta (ancilla); al mismo tiempo se constituyen los saberes positivos o ciencias particulares frente a la Filosofía, que sigue caracterizándose por su pretensión de totalidad, en tanto que saber universal y radical.